El cempasúchil y su origen
- lainformartiva
- 1 nov 2022
- 2 Min. de lectura
Para México la flor de cempasúchil es un elemento tradicional que durante décadas ha sido utilizada en fechas especiales para este país, la celebración a todos los santos y a los fieles difuntos el 1 y 2 de noviembre. El cempasúchil es utilizado como ofrenda en el altar de muertos junto a otras regalías que al difunto le gustaban en vida.
El origen del nombre de esta hermosa flor proviene del náhuatl “cempohualxochitl” y su significado es “veinte flores o “varias flores”, se caracteriza por su color, sus pétalos y su único olor que mantiene la esencia del día de muertos. Los días 1 y 2 de noviembre es aún más aromático su olor y su color es más intenso.

Rogelio Gaspar dueño de la florería “La unión” ubicada en la zona centro de Tampico menciona que “el Cempasúchil es un producto que viene desde tiempos anteriores a la colonia, nada más que el campo o digamos poblaciones pequeñas utilizan una flor que es como el cempasúchil son como margaritas amarillas, esa utilizaban siempre para sus muertos y costumbre antiguas y ahora se ha convertido en flor de producción intensiva, su nombre viene de Aztlán”.
El color que distingue al cempasúchil de otras flores es el naranja, en los altares se tiene la costumbre de colocarlas ya sea como camino de flores por su color o en el arco del altar, ya que es semejante al color del sol y simbolizando la luz en el camino de las almas que vienen a visitar de nuevo este mundo.
Los lugares dónde se cultiva la flor de Cempasúchil son Michoacán, Guanajuato, Hidalgo y en el Estado de México ya que son espacios que tienen las tierras y el clima adecuado para el cultivo de estas plantas, Obdulia Reyna Flores vendedora de flores por temporada en la zona centro de Tampico ubicada justo a un lado de la plaza hijas comparte que la flor viene desde Atlisco Puebla, nada más se cultiva cada año y se distingue por el color naranja, hay flores que menciona se parecen pero por su nombre se diferencian.
Una flor que simboliza el camino que deben tomar las almas hacia su nuevo destino y una tradición para los que siguen vivos.

C. Karla Broca.
Comments